AMCHAM y FUNDESA me invitaron el pasado 22 de marzo en la ciudad de Guatemala, al 3er Congreso de Seguridad Vial. Participaron expositores extranjeros y nacionales para tratar el tema el cual se enfocó principalmente en la Movilidad Urbana sustensable y Segura, resaltando la problemática de los accidentes automovilísticos de dos ruedas: La motocicleta.
Como es usual los discursos obligados de los representantes del gobierno en su mayoría denotaron un manejo pobre de la información, datos genéricos sin parámetros de comparación o avance, sin datos estadísticos confiables en la mayoría de los casos. Guatemala es uno de los paises de Centroamérica con una pésima red de carreteras y sin avances en su mantenimiento y mucho menos con su ampliación de la red de carreteras asfaltadas, abundan si tumulos en las comunidades y carreteras interamericanas , implementadas por las comunidades por el irrespeto en la velocidad de los autobuses y en la cercanía de los pueblos a las carreteras de alta velocidad.
Personal de FUNDESA e invitados europeos como Pere Navarro, Abel López Especialista del Transporte Urbano del Banco Mundial, Juan Carlos Botrán del Automovil Club Guatemala y Wilhemlm Ponciano, entre otros compartieron información valiosa y de alta calidad, que permitió explicar que significa Movilidad Segura, al no existir ésta, se generan múltiples problemas con efectos en distintos campos y causados por diversos factores. Tenemos un sistema anacrónico y obsoleto como el guatemalteco para resolver el problema de la movilidad, leyes caducas y autoridades mediocres y una corrupción campante.
Todos los guatemaltecos, incluyendo los organizadores de evento como Fundesa , no tienen en mente la promoción de la bicicleta como una alternativa que abonaría a la movilidad social en las urbes, ni siquiera el punto se tocó, pocas personas lo citaron como referencia. únicamente Ramón Ledesma y Abel López citaron algunos ejemplos.
Si algun día se realiza una Política de Movilidad Social, se necesita desde ya una ardua labor de incidencia para que se incluya a la bicicleta y su infraestructura como un elemento importante en esta política. Las autoridades que estan por venir y empresarios podrían hacer cambios significativos en nuestro país. Pero por ahora esto no sucede.
El tema del Congreso y que convocó a múltiples actores fue la Seguridad Vial enfocada a los accidentes que ocurren en motocicletas. Del 2008 al 2021 acumularon 18,018 fallecidos, hoy es la primera causa de muerte en el pais desplazando los homicidios , y de estos casi el 50% lo sufren los motoristas. Cada 4 horas fallece un guatemalteco en 2022 murieron 2176 personas, 8500 lesionados.
Tenemos ciudades inseguras y mal diseñadas, los hechos de tránsito se concentran en ciudad de Guaemala por existir la mayor cantidad de personas, pero lo hechos no son tan graves y con tanta mortalidad como ocurre en Quiché, Sololá o las Verapaces, con menos hechos pero éstos son más graves y con víctimas mortales en proporciones que llegan a un 70%, en tanto que en Guatemala la mortalidad y severidad de los heridos graves es del 23%, la existencia de más controles puede ser un factor a favor.
¿Qué hacer? ¿Cómo crear, ordenar y mejorar el sistema?
1. Voluntad política: Revisar con los candidatos actuales si su plan de gobierno incluye la temática de la movilidad. La cracion de una autoridad nacional que de seguimiento a la política de movilidad es necesario. Hoy en Guatemala hay más de 440 autoridades diseminadas en el país. Existen más autoridades que municipios en el país (340 municipios tiene la República de Guatemala)
2. Elaborar una ley de movilidad sostenible y segura , no significa reformular o elaborar una ley de tránsito que sustituya la aprbada en 1996. Se necesita incluir a todos los actores y aunque no se mencionó en el taller debería de incluir la movilidad con vehículos no motorizados como la bicicleta y el peatón.
3. Controlar la velocidad es un problema que provoca accidente, calmar el tránsito con zonas 30
4. El exceso de vehículos, debe buscarse el cambio de prioridades y buscar otras alternativas de movilización masiva y segura
5. Las campañas de sensibilización sin fiscalización son un fracazo.
6. Fiscalizar significa imponer sanciones, racionales, objetivas y con seguimiento a su ejecución y cobro. Un indicador de éxito no debe ser cuantas multas se imponen sino cuantas se pagan. Crear una instancia que integre las multas de todas las fuentes autorizadas para emitirlas es urgente. Además esta instancia debe ser auditada y analizada con data. Se ha probado que una eficiente fiscalización baja la mortalidad y los accidentes. Juan Carlos Botran dijo "Las personas son buenas" pero supervisadas son mejores. La instalación de camaras de control de velocidad fijas y móviles son exitosas en otros lugares.
7. Los vehículos deben identificarse con una plaza asociada al propietario no al bien.
8. Las licencias tienen que ser accesibles a la población, pagables, con acceso a cursos gratuitos, monitoreados y asequibles.
9. El Estado debe decidir que tipo de vehículos quiere en su parque vehicular: los vehículos antiguos que son chatarra de los paises desarrollados o con altos niveles de contaminación , o con timones en el lado derecho debe de ser evaluado.
10. La colocación de barras protectoras en camiones y retrovisores cóncavos pueden salvar muchas vidas de motoristas e incluso de ciclistas (este agregado es mío)
11. 21 años que el Estado intenta una norma de control de gases y no se aprueba.
12. Finalmente el enfoque de un sistema seguro no recae necesariamente en el individuo que sufre un accidente, es el sistema el que está mal diseñado y provoca la magnitud de los daños que hoy vemos a diario: Calles con agujeros, carreteras mal diseñadas, ciclovías mal hechas y no conectadas, aceras inseguras con rótulos y postes que obligan al peatón a bajarse a la calle, señalética deficiente o inexistente. El individuo siempre falla es un ser humano pero el sistema eficiente debe evitar no accidentes sino que no se den muertes y las lesiones sean leves, hoy el sistema provoca las muertes y lesiones gravísimas.
13. Debe de socializarse en campañas masivas y con participacion de los medios de comunicación del número de muertes y lesionados , aquí la participación de personas víctimas de los accidentes deben de ser protagonistas.
14. Liderazgo y responsabilidad con un enfoque estratégico y buenos datos estadísticos.
15. Se necesita crear planes de seguridad vial para moticiclistas y ciclistas , deben ser obligatorios y fiscalizarse
16. Manejar es un privilegio y este se gana con exámenes y cumplimiento de obligaciones , si no se respetan ese privilegio se retira para seguridad de la sociedad. Pero los medios para obtener el privilegio debe ser accesible a toda la población no solo para los privilegiados.
Al finalizar el evento converse con el señor Juan Carlos Botrán y le inste que para el próximo Congreso incluyan el tema de la movilidad en bicicleta como una alternativa al caos actual.
Conclusión: El Congreso brindó estadísticas oficiales y de estudios de instancias internacionales manejados por personal de la empresa privada y demostró una vez más las limitaciones de los políticos actuales . Se necesita una respuesta a este tema complejo, por ahora ante un cambio de gobierno la oportunidad puede darse, pero falta alguien con el liderazgo para emprender este nuevo sistema de movilidad segura y en la cual los que nos movemos a través de la bicicleta debemos acercarnos y asegurar la inclusión de la temática ya que por ahora somo invisibles. Es un proceso largo que llevará años y que deberá adaptarse a nuestra realidad de paises en proceso de desarrollo y con altos índices de pobreza y desigualdad social.
El impacto de la falta de seguridad en la movilidad que se traduce en accidentes, fallecimientos, estres, impacta la vida y seguridad de las personas, casi el 50% en algunos centros hospitalarios se canalizan para curar a los lesionados el 5% del PIB se destina en atender las consecuencias de los accidentes. Pero a nivel económico se afecta la producción, la reducción de la esperanza de vida en la población económicamente activa aunado todo ello a la tragedia de las familias , amigos, compañeros. Es necesario actuar y este congreso puede ser la chispa que permita a corto plazo iniciar esta transformación.