lunes, 23 de octubre de 2017

Beca Gilda Surama Flores López de Cano


A finales del año 2003 , después de una lucha tenaz contra el cáncer mi madre viajó al más allá.  Procreó 6 hijos y nos prodigó una vida llena de atenciones y cuidados, los cuales jamás olvidaré.

Es increíble como pasa el tiempo, ya van casi 14 años de ese triste suceso y muchos de los momentos vividos en ese diciembre, jamás podré borrarlos de mi mente, pues a pesar de haber cumplido en esa época 37 años y ser padre de dos hijos, me sentí abatido y triste, pues perder a tus progenitores no importa la edad que tengas, siempre será un momento muy duro en donde tus referentes históricos se pierden.

Tres meses después de este triste suceso, también cerraba otro círculo como maestro, y quizas entre marzo y abril del año 2004 , como Director de la escuela Lo de Bran, convoqué a una asamblea de padres de familia. para despedirme y presentar a la nueva directora del plantel y además poder anunciarles  que ese año a finales del mes de octubre, el día de la Clausura de 6to. grado , se estaría entregando por primera vez LA BECA GILDA SURAMA FLORES LÓPEZ DE CANO, y así sucedió ese año y el siguiente y el siguiente, con la diferencia que no fue solo mi beca , pues varios miembros de mi familia han apoyado y me han ofrecido una donación, para reunir una suma de dinero en efectivo la cual entregamos a las o los alumnos ganadores.

Porque nació está idea?,  quizás esto se debió a un recuerdo de la infancia, cuando tenía unos 8 años, era un premio similar que se daba al mejor alumno de la escuela primaria donde estudié en Huehuetenango, era el premio de la Fábrica de Bomberitos (cuquitos , helados dentro de bolsas plásticas)  "El Manantial", recuerdo que eran 25 quetzales. Por supuesto nunca lo obtuve, pero si dos de mis hermanos. Por cierto uno de ellos perdió parte de su premio en una Excursión.

Pero, ¿Quién era Surama de Cano? Fue una mujer de estatura pequeña de un gran corazón , muy discreta pero con un carácter y una fortaleza para luchar por los demás, de pelo canoso y de manos regordetas, con una memoria envidiable y destacada alumna,  de piel blanca y de una risa maravillosa, que nos inspiraba amor y ternura. La llamábamos simplemente mamá y sus amigas y conocidos "Sury" .
Sury fue una maestra de escuela. Recuerdo algunos trabajos temporales que cubrió en algunas escuelas de Huehuetenango:En Corral Chiquito o en Las Lagunas, un día la acompañé a ese viaje a la Escuela de las Lagunas una aldea cercana a la cabecera departamental de Huehuetenango, y quedó grabado en mi mente, como una linda mañana viajando en autobús, pasábamos  entre la pinada, los rayos de sol atravesaban el bosque dejando un maravilloso y oloroso paisaje, íbamos rumbo a su escuela a cumplir su tarea de maestra.
Además recuerdo la primera vez que le pagaron su primer cheque como maestra, con mi papá , lo fuimos a cambiar al Banco y pedimos que nos dieran solo billetes de quetzal para hacerla sentir que ganaba mucha plata. Pero en este país ser maestro es una labor social y no nos permite volvernos millonarios o personas adineradas , pero si nos permite ser el medio para dar alegrías y satisfacciones a formar personalidades y hombres y mujeres de bien.

En estos 12 años la beca se ha entregado en la Escuela Lo de Bran y un año más tarde en la Escuela para Niñas de la Villa de Chiantla, esta fue la idea de mi hermano Sergio, siempre tan directo como era, quien al pedirle su cuota digo "su donativo", de ese año me dijo: " Si queres que te ayude, quiero que también se entregue la beca en la última escuela donde mamá trabajó" así, ¡si te ayudo! . Y así lo hicimos, se han entregado diplomas, medallas y el dinero en efectivo. Además hemos recibido muchos agradecimientos de los niños y de incluso ex-becarios que hoy luchan por su sueño estudiando algunos ya en la Universidad. Un año en Chiantla nos llamó la atención que la niña becaria era hija de una ex-alumna de mi madre.
La entrega del premio hemos querido hacerla con la participación de la familia a veces he estado presente y en otras ocasiones la beca ha sido entregada por mi papá, en una ocasión llegó un colega abogado, mis  hijos, mis sobrinos, mi esposa y  cuñada  y este año será también mi padre y algunos de mis hermanos quienes la entreguen.
Todo en la vida tiene un inicio y un fin y así como nació y se concretizó esta idea creemos que el círculo debe cerrarse y por ello esta será la última vez que entreguemos la Beca en la Escuela Lo de Bran y en Chiantla. Se logró premiar a un poco más de 25 niños y niñas, en estos 12 años y hemos querido dejar el mensaje a todos sus compañeritos y a los padres de familia,  que el que se esfuerza y destaca debe ser recompensado.

Nos retiramos,  pero exhortamos a todos los maestros a que sigan promoviendo el reconocimiento al mejor estudiante,  estamos seguros que empresas y entidades podrían apoyar esta idea, con gusto ofrezco mi apoyo para concretizar estos planes que considero pueden ser más duraderos y mantenerse en el tiempo. Los niños que se graduarán en el 2018 se los agradecerán.
Nuestro agradecimiento al Creador por la oportunidad de haber servido y de compartir los frutos de nuestro trabajo y sobre todo bajo el nombre de nuestra amada y querida Sury quien desde el infinito seguramente debe de seguir siendo mentora, prodigando cariño a los ángeles.
  Agradecimientos a: Manolo Cano, Sergio Cano(+),William Alejandro, José Eduardo, Jaime Antonio, , Isabel Morán, Pamela Cano, Karla Urizar, Pablo Urizar y Amparo Urizar por sus aportes para hacer una realidad la entrega de la Beca Gilda Surama Flores López de Cano.














martes, 3 de octubre de 2017

BICIPARQUEOS

A finales del año 2014, me aventuré a movilizarme en bicicleta por la ciudad de Guatemala, cansado de lidiar con el tráfico y de sentirme preso dentro del vehículo, vulnerable ante los asaltos a mano armada de los motocacos, un día decidí utilizar la bicicleta para trasladarme al trabajo, el cual dista a unos 8 kms de mi casa en un trayecto relativamente plano. El viaje dura entre 30 a 35 minutos de ida, e igual tiempo de vuelta. (Z.7 a Z10)

Superando mis miedos y los de mis seres amados, así como el deseo de realizar un sueño que desde niño no pude hacer, al querer trasladarme en bici a mi escuela primaria. Fue que empece a pedalear diariamente y desde ese día no lo he dejado de hacer, he recorrido alrededor de 6 mil kilómetros y en el diario vivir he aprendiendo a sortear los peligros, tres hechos peligrosos me han sucedido en este tiempo los cuales deseo compartirles.

El primero: fue una tarde  sobre la calzada San Juan rumbo al trebol un joven subía y bajaba la acera lo divisé de lejos e interpretando que se quedaría en la acera , avance con mi bicicleta , pero éste finalmente volvió a bajarse a la calle y choque con él, pegando de lleno sobre mi hombro y sobre su pecho, no pasó a más y fue un choque aunque un poco doloroso iba quizas a unos 8km por hora. Con las consabidas disculpas del joven que me indicó que fue su culpa. Nadie llegó a caerse al suelo pero mi reflexión fue: Ante un peatón por lejos que esté,  mejor parar y siempre pensar que va a bajarse a la calle.

El segundo suceso fue más doloroso sobre la 5a avenida de la zona 1 rumbo al Parque Central , recuerdo un día lunes, casi sobre la 8a calle, iba avanzando quizás a unos 20 a 25 kms por hora, aprovechando que había poco tráfico y semáforos en verde, en un cruce vi un semáforo en rojo, me encontraba quizás a unos 20 metros de distancia y en ese momento pasa a verde, por ello seguí pedaleando con fuerza y no me percaté que varios peatones estaban por atravesar la calle, un señor que iba a cruzar y que en fracciones de segundo pasó seguro de amarillo a rojo para él , no se percató del cambio y estaba por cruzarse y de hacerlo seguro lo atropellaría, era un señor de unos 55 años quizas o 60, estando sobre el paso de cebra y yo al avanzar , lo vi a muy poca distancia , logré esquivarlo pero pase muy cerca de él , casi rozándolo y su respuesta fue propinarme un derechazo al hígado, que me hizo tambalear y pararme de zopetón, al momento me dio mucha cólera pues yo tenía la vía, pero se dio el incidende y él seguramente pensó que él también la tenía. Siempre en este caso el peatón tiene el derecho de vía y debemos ser muy cuidadosos. Después de controlar mi cólarea por la manada recibida y al verlo montado en cólera y maltratándome, decidí mejor decirle disculpe señor  no lo ví y eso lo calmó, me retiré pues confieso que lo ví ponchadón y con ganas de seguirme dando, mejor seguí pedaleando y me retiré. Ese día nuevamente pensé que en cualquier cruce aunque lleves la vía los peatones pueden verse amenazados y debemos SIEMPRE bajar la velocidad.

El tercer y último suceso fue al intentar pasar por atrás de una camioneta que estaba retrocediendo, esto en la zona 8 subiendo la cuesta que lleva al Colegio de Ingenieros, pese a que el brocha me indicó que esperara, yo no atendí sus órdenes y  pase en forma imprudente, el chofer no podía verme y seguía retrocediendo yo quedé atrapado entre un poste y el autobus, sin poder avanzar hasta que el bus empezó a empujarme haciendo presión sobre la llanta trasera de la bicicleta, y me lastimé muy levemente la pantorrilla. pues el brocha golpeó el bus y logró avisarle al piloto para que parara, esa vez si que fui un "mula" como me dijo el brocha, JAMAS, JAMAS, pases atrás de un autobus retrocediendo,además de negligente y temerario es una tontera.

Al inicio de mis andadas en bicicleta , buscaba las aseras y me pasaba en rojo, eso ha cambiado y siempre que puedo. Ahora quizás un 98% del recorrido lo hago  por las calles y si llego a subirme a la asera,  bajo la velocidad al máximo o camino si fuese necesario, pues el peatón se asusta. No solo quitamos todo el espacio de las calles al peatón , sino también invadimos su espacio preferencial.

Montar bici es una maravilla, no se siente el tráfico y avanzas sin problemas, ahorras combustible, no contaminas el ambiente y mejora sustancialmente tu salud , además te hace percibir la ciudad de una forma distinta, ves a las personas, aprecias mejor los arriates y el aroma a tierra mojada o eres capaz de pasar sobre arroyuelos en el suelo, sentir la cara empapada por el agua de lluvia , podemos hablar con otros ciclistas o con los motoristas, saludar a las personas, te sientes libre, además te evitas pagar parqueos en varios centros comerciales (PeriRoosevelt, Miraflores, Majadas,Oakland, Fontabella, Parque Las Américas, entre otros en todos ellos HAY PARQUEOS GRATIS PARA BICICLETAS) Pero debes de respetar las vías, respetar al peatón y cohabitar con los automóviles, autobuses y motocicletas.

Finalmente quiero compartirles que intento estudiar inglés, donde se ofrece espacio gratuito de parqueo a los vehículos y los que llegábamos en bicicletas las colocamos donde podemos o donde nos dejan, un día logramos trasladar nuestra idea a los dueños del centro educativo, para que crearan un espacio para las bicicletas y fue así como se logró la construcción del PRIMER BICIPARQUEO de LA ACADEMIA EUROPEA de la Z.10, ahora nos sentimos muy bien los estudiantes ciclistas urbanos, podemos colocar con facilidad el candado de seguridad y entrar a las aulas, confiados en que encontraremos de vuelta a nuestra birula, ojala esto pueda seguirse promoviendo en otros lugares. Dejo un link http://www.biciudad.org/biciparqueos.html, donde se pueden encargar la construcción de los biciparqueos a bajo costo.
Estoy convencido de que la bicicleta puede ser una opción para la movilidad humana, en este mundo de caos y de embotellamientos, ojala la Municipalidad de Guatemala pueda hacer una realidad la construcción de más de 100 kms de ciclovías, miles de personas podrían beneficiarse.