martes, 19 de septiembre de 2023

Un día de Fiscal en las elecciones 2023

Desde hacía varios años que no participaba en el evento electoral de forma directa, en mi vida he sido parte de una Junta Receptora de Votos, fiscal de un centro de votación y este año 2023 fiscal de mesa.

Este día de mi vida decidí ofrecerlo en beneficio de mi país, ejerciendo el derecho cívico y político de participar como fiscal de Semilla  y ser el visor de que en la mesa asignada se respetara la voluntad popular.

Nuestro centro se ubicó en una escuelita de la zona 7 capitalina, "Delia Luz", Centro de Votación número 70, Mesa 553, lugar donde existe un montículo maya del área de Kaminal Juyú, habían más de 200 edificaciones en esas áreas, hoy quedan unas cuantas (40)  y una de ellas se encuentra en este centro educativo, un lindo lugar para estar en las elecciones de ese 20 de agosto en 2a vuelta electoral donde se elegiría entre Bernardo Arevalo y Karin por Semilla y Sandra Torres y Romeo por parte de la Une. El ambiente del lugar estaba amenizado de música de marimba, habían baños portátiles, agua potable para lavarse las manos y hasta silla para sentarse. 

La elección del lugar y la mesa fue posible gracias al sistema empleado por los organizadores de los fiscales de la metropolitana por parte del Partido Semilla. La organizacion la califico de  excelente, todo digitalizado, claro y preciso, pude inscribirme,  elegir mi mesa para fiscalizar y donde también estaba inscrito en el padrón electoral. Esto me permitía votar y estar cerca de mi hogar. Además recibimos la capacitación online y llevé conmigo copias de la Ley electoral la cual  compartí via WhatsApp a los miembros de los fiscales que estarían en el centro copia de la misma en las partes relativas al voto. Las constancias e indicaciones disponibles en red. Además una mochila con alimento, agua y golosinas.

Llegamos a las 5.45 am , me acredité y empece a conocer al grupo de fiscales de Semilla, al Coordinador, además a un ingeniero , un empresario, y dos chicas que no supe su profesión, luego conocía a dos fiscales de la UNE que estaban en mi salón asignados a las mesas, estas personas viven en la colonia El Amparo. Fueron contactados y les llevaron al centro a las 3am de la mañana. Eran esposos y en el transcurrir del día antes del conteo, conversamos y conocí a su hijita en una fotografía quien estaba en una cocina con una gabacha con el logo del partido. Permanecieron todo el tiempo dedicados a la tarea para la que fueron asignados, al terminar el evento se quedaron esperando que llegaran por ellos. 

Además mis dos hijos y mi yerno fueron fiscales de Semilla, en otros sitios y mi esposa fue apoyo  todo el día en el área logística para llevarnos alimentación a mi hijo y a mí que estábamos cerca. 

Yo no pedí alimentación, ni estipendio en dinero, pero mi sorpresa fue recibir un par de bolsas con agua y golosinas para los fiscales de Semilla. Me llenó de emoción recibirla pese a no necesitarla ya que llevaba todo lo necesario , de hecho lo compartimos porque era demasiado.

Mi mesa tuvo un poco más de 250 votos, cada 38 minutos en promedio votaban 15 personas siendo entre las 10 y 13 horas cuando más personas votaron. Realice una gráfica cartesiana con el conteo detallado de cada votante y llevando el registro de tiempo y hora,  a fin de matar un poco el tiempo.

Pero en ese transcurrir vi ingresar a las votaciones a todo tipo de personas, muchos vecinos de mi colonia , algunos me reconocieron y me felicitaban por la labor realizada, los jóvenes de la mesa receptora cumplieron a cabalidad y muy profesionalmente su trabajo, todos verificamos los datos sin ninguna impugnación. 

Al inicio las personas de mayor edad llegaron a votar, luego aparecieron los jóvenes, obreros manchados de grasa, otros luciendo sus tatuajes, algunos muy bien vestidos, otros en short o ropa deportiva, otros con la biblia bajo el brazo, y una señora acompañada de su hija con capacidades especiales vestidas de forma similar, la nenita se emocionó cuando le marcaron su dedo con tinta al igual que la mamá al concluir de emitir su voto. 

Una jovencita con Sindrome de Down votó, pensé que ella no tenía las capacidades volitivas para votar y pensé , debemos impugnarlo? pero me abstuve ya que solita se fue al atril y votó, tomo su tiempo pero logró concretar su faena. Sería algun voto de los anulados? Me quedó la duda ya que alli , la secretividad del voto es sagrada y nadie supo por quien votar.

Algo muy emotivo fue que las Juntas Receptoras de Votos de ese salón,  llevaban unos chinchines y panderetas las cuales al llegar al votante 100, 200 los entonaban, aplaudian y con voz altisonante les expresaban su agradecimiento por llegar a votar y ser un votante especial. Los votantes 100 y 200,  incluidos niños se sorprendían y salían muy contentos de haber emitido su voto. 

No tuvimos incidentes , excepto una persona que se acercó a solicitar información de las votaciones pero todos estuvimos comunicados con WhatsApp y esta fluyó rápida y no se dio nada anormal no se le brindo información segun nos indicó el Coordinador del Centro.  Una persona por equivocación colocó un voto en la mesa que no le correspondía, al abrir las urnas se pasó el voto el cual esta señalizado a que mesa corresponde y sin abrirlo se incluyó entre todas las boletas a fin de asegurar que las cantidades coincidieran y se resguardala la identidad del votante. 

Pero lo que si percibí fue a gente del MP sentada en las afueras de los salones, no se acercaron a conversar o verificar y tampoco nosotros interactuamos, pero no dejó de sorprenderme su presencia.

Así se llegó la hora a las 6pm y dio inicio el conteo de votos , mi corazón palpitaba acelerado, pues la duda estaba y al iniciar el fiscal de la UNE empezó a recolectar los primeros votos aventajandonos, dio un grito de alegría diciendo "Vamos a tener nuestra bolsa solidaria" , luego la tendencia cambio y yo quice tambien gritar de alegría pero no lo hice retuve mi emoción ya que era hacer sentir mal al joven, mas alla de lo que ya sentía pues se veía su sufrimiento al perder en esta mesa , obtuvimos más del 70% de los votos.

Así terminó el conteo , se llenaron las actas, firmamos y a las 8pm estabamos fuera, ya corria el mensaje en las redes de nuestra victoria contundente. 

Yo puedo certificar que este es un ejercicio sagrado, donde personas de distinto credo, profesión, estratos sociales y opiniones diversas se acercaron y bajo sus propios principios emitieron su decisión, la mayoría ya lo tenía decidido no tardaban más que segundos y por ello no podemos quedarnos callados y esperando a que malos guatemaltecos quieran pasar sobre la decision popular por el derecho a tener o aspirar a un mejor mundo para nuestros hijos. Me dio mucha cólera ver a fiscales manoseando los votos los cuales fueron resguardados y manejados conforme la ley y ellos abusivamente trastocando y buscando deslegitimar lo hecho. 

Yo me siento orgulloso de haber participado, estoy plenamente identificado con Semilla, una opción que puede generar un cambio, conozco a la esposa de Bernardo , hace muchos años la conocí en la UVG y me pareció una mujer muy preparada y ahora que la escucho nuevamente creo que tenemos a personas probas pero honradas y con un interés por los más desfavorecidos.

Espero el 14 de enero tener la vida y dicha para poder celebrar el inicio de un cambio. La lucha sigue antes durantes y después de la toma de posesión pero alli estaremos prestos para ayudar. Mi interés vivir en un mundo más justo y ecuánime dirigido por gente honesta y proba ya no mas corruptos en el poder.



viernes, 23 de junio de 2023

Elecciones 2023 una elección sin credibilidad

 Este año nos corresponde a los guatemaltecos elegir a nuestros candidatos el día domingo 25 de junio,  pero desde las elecciones pasadas las cortes son las que deciden quien participa o no. Basta un recurso para descalificar y enviar fuera a candidatos que anteriormente celebraron asambleas, fueron inscritos por el "Tribunal Supremo Electoral" , instancia Constitucional que carece hoy día de la credibilidad de antaño y de la fuerza legal para dejar en firme sus fallos.

Los partidos políticos son los únicos vehículos que permiten la participación de los candidatos, ninguno, sin excepción realiza una elección interna para elegir a sus candidatos, la mayoría se eligen por antiguedad, compadrazgos y familiares de los dueños de los partidos. 

Los mismos políticos reconocen que estar postulado en la 1a casilla por los distritos o listado nacional nos son producto de planes presentados, o capacidad demostrada o preparacion académica, liderazgo, no que va esta se venden en miles y hasta millones , es un negocio sucio que sirve cual trabajo sexual , llevar al poder a cambio de dinero. Estos son instancias sucias, llenas de argucias y arreglos para vender al mejor postor y asegurar la inclusión de personajes oscuros que solo garantizarán los negocios e intereses de quienes les financian, los mismos de siempre que durante 500 años conquistaron el poder. 

Esto sucede principalmente con las diputaciones y candidatos a Presidentes. Otros solo son partidos de relleno con el fin de restar votos y con suerte colocar algun diputado por el sistema de representacion de minorías. 

Este año , varios candidatos opositores al gobierno y otros que representaban un peligro para las candidaturas oficialistas que garantizan que todo siga igual y mantener el status quou, fueron eliminadas,Telma Cabrera, Fopa, Carlos Pineda, todos por las cortes incluyendo la CC y bajo argumentos débiles y construidos para expulsarlos de las contiendas , y luego si llamar al voto conciente dejando a los que les interesa, idéntico a los que sucedió hace 4 años cuando queda Giammatei por expulsión de Telma Aldana. Cortes que permanecen en sus puestos de forma legal pero ilegítima porque el Congreso no elije a los sustitutos , teniendo la obligación de hacerlo y así se garantizan impunidad y mantienen sus privilegios, asegurarse la inmunidad y que la justicia nunca les llegue y ahora menos con todos los poderes tomados por el poder económico. 

Además tenemos un gobierno que hace campaña descarada en todos sus canales digitales y oficiales a favor de su partido, colocando a los empleados a realizar proselitismo a evidenciar su que hacer, a destinar millones de quetzales en el arreglo de carreteras, mejoramiento de parques , ayuda a los ancianos, todo para que las personas se convenzan y los elijan, en esta ocasion perderán seguro, pero por todo esto se garantizan representatividad en el Congreso que es lo que les interesa para aprobar las leyes y los negocios millonarios para redimirse de la inversión de la elección.

Gobiernos municipales no se quedan atrás, como todos los años antes de las elecciones en la mayoría de los casos se multiplican por doquier cuadrillas de trabajadores municipales, barriendo, construyendo banquetas, pintando y reparando calles, bacheando y cambiando el asfalto, y aquí si, en las zonas populares para ganarse nuevamente el voto  y continuar con los negocios y arreglos familiares a través de fideicomisos en Guatemala. Esto representa 4 años más de olvido para la gente humilde y de sectores populares, porque después de la elección desaparecerán nuevamente. 

En mi colonia durante 4 años el asfalto no ha sido reemplazado , sino parcialmente, hay agujeros en las banquetas en una instalacion de agua que hicieron y que nunca se finalizó por la que pagaron a una empresa 5 millones y pese a los 20 reportes nunca hicieron nada, hasta hace 2 semanas taparon los agujeros de las calles , pero las banquetas siguen igual y hasta ahora no han realizado la instalación de la nueva introducción y nadie los fiscaliza.

 El agua llega en horas limitadas y un olvido en el transporte público en z.7.  Claro no es Cayala ni Z.14 ni Z.15 , alli si se orientan la mayoría de recursos,  porque está el comercio y la inversión de sus familias y todo debe funcionar como una ciudad del futuro.

El tráfico es un desastre y las personas nuevamente e irremediablemente volveran a votar por el mismo pues no ven en las propuestas actuales una mejor opción, y si hubiera alguna que represente alguna posibilidad de cambio se elimina de inmediato con las cortes corruptas y mafiosas.

Ese es el panorama de nuestras elecciones, muy pocos partidos con alguna gente proba que no tendrán la más minima posibilidad de ser punteros y tendrán unos pocos diputados haciendo oposición.

No votare por ningún partido que dude de su honestidad, pero votaré, porque creo que de los que nos dejaron algunos pocos tendrán la posibilidad de continuar la lucha y levantar la voz.

Veremos que nos depara el destino, lo seguro es que seguiremos trabajando, denunciando los abusos y luchando por una mejor ciudad y gobierno, para nuestras familias y nuestra sociedad.




jueves, 23 de marzo de 2023

3er Congreso Internacional de Seguridad Vial en Guatemala. La movilidad debe incluir a ciclistas y peatones.

 



AMCHAM y FUNDESA  me invitaron el pasado 22 de marzo en la ciudad de Guatemala, al 3er Congreso  de Seguridad Vial. Participaron expositores extranjeros y nacionales para tratar el tema  el cual se enfocó principalmente en la Movilidad Urbana sustensable y Segura, resaltando la problemática de los accidentes automovilísticos de dos ruedas: La motocicleta. 

Como es usual los discursos obligados de los representantes del gobierno en su mayoría denotaron un manejo pobre de la información,  datos genéricos sin parámetros de comparación o avance, sin datos estadísticos confiables en la mayoría de los casos. Guatemala es uno de los paises de Centroamérica con una pésima red de carreteras y sin avances en su mantenimiento y mucho menos con su ampliación de la red de carreteras asfaltadas, abundan si tumulos en las comunidades y carreteras interamericanas , implementadas por las comunidades por el irrespeto en la velocidad de los autobuses y en la cercanía de los pueblos a las carreteras de alta velocidad. 

Personal de FUNDESA e invitados europeos como Pere Navarro, Abel López Especialista del Transporte Urbano del Banco Mundial, Juan Carlos Botrán del Automovil Club Guatemala y Wilhemlm Ponciano, entre otros compartieron información valiosa y de alta calidad, que permitió explicar que significa Movilidad Segura, al no existir ésta, se generan múltiples problemas con efectos en distintos campos y causados por diversos factores. Tenemos un sistema anacrónico y obsoleto como el guatemalteco para resolver el problema de la movilidad, leyes caducas y autoridades mediocres y una corrupción campante.

Todos los guatemaltecos, incluyendo los organizadores de evento como Fundesa , no tienen en mente la promoción de la bicicleta como una alternativa que abonaría a la movilidad social en las urbes, ni siquiera el punto se tocó, pocas personas lo citaron como referencia. únicamente Ramón Ledesma y Abel López citaron algunos ejemplos.

Si algun día se realiza una Política de Movilidad Social, se necesita desde ya una ardua labor de incidencia para que se incluya a la bicicleta y su infraestructura como un elemento importante en esta política. Las autoridades que estan por venir y empresarios podrían hacer cambios significativos en nuestro país. Pero por ahora esto no sucede.

El tema del Congreso y que convocó a múltiples actores fue la Seguridad Vial enfocada a los accidentes que ocurren en motocicletas. Del 2008 al 2021  acumularon 18,018 fallecidos, hoy es la primera causa de muerte en el pais desplazando los homicidios , y de estos casi el 50% lo sufren los motoristas. Cada 4 horas fallece un guatemalteco en 2022 murieron 2176 personas, 8500 lesionados.

Tenemos ciudades inseguras y mal diseñadas, los hechos de tránsito se concentran en ciudad de Guaemala por existir la mayor cantidad de personas, pero lo hechos no son tan graves y con tanta mortalidad como ocurre en Quiché, Sololá o las Verapaces, con menos hechos pero éstos son más graves y con víctimas mortales  en proporciones que llegan a un 70%, en tanto que en Guatemala la mortalidad y severidad de los heridos graves es del 23%, la existencia de más controles puede ser un factor a favor. 



¿Qué hacer? ¿Cómo crear, ordenar y mejorar el sistema?

1. Voluntad política: Revisar con los candidatos actuales si su plan de gobierno incluye la temática de la movilidad. La cracion de una autoridad nacional que de seguimiento a la política de movilidad es necesario. Hoy en Guatemala hay más de 440 autoridades diseminadas en el país. Existen más autoridades que municipios en el país (340 municipios tiene la República de Guatemala)

2. Elaborar una ley de movilidad sostenible y segura , no significa reformular o elaborar una ley de tránsito que sustituya la aprbada en 1996.  Se necesita incluir a todos los actores y aunque no se mencionó en el taller debería de incluir la movilidad con vehículos no motorizados como la bicicleta y el peatón.

3. Controlar la velocidad es un problema que provoca accidente, calmar el tránsito con zonas 30 

4. El exceso de vehículos, debe buscarse el cambio de prioridades y buscar otras alternativas de movilización masiva y segura

5. Las campañas de sensibilización sin fiscalización son un fracazo.  

6. Fiscalizar significa imponer sanciones, racionales, objetivas y con seguimiento a su ejecución y cobro. Un indicador de éxito no debe ser cuantas multas se imponen sino cuantas se pagan. Crear una instancia que integre las multas de todas las fuentes autorizadas para emitirlas es urgente. Además esta instancia debe ser auditada y analizada con data. Se ha probado que una eficiente fiscalización baja la mortalidad y los accidentes. Juan Carlos Botran dijo "Las personas son buenas" pero supervisadas son mejores. La instalación de camaras de control de velocidad fijas y móviles son exitosas en otros lugares.

7. Los vehículos deben identificarse con una plaza asociada al propietario no al bien.

8. Las licencias tienen que ser accesibles a la población, pagables, con acceso a cursos gratuitos, monitoreados y asequibles. 

9. El Estado debe decidir que tipo de vehículos quiere en su parque vehicular: los vehículos antiguos que son chatarra de los paises desarrollados o con altos niveles de contaminación , o con timones en el lado derecho debe de ser evaluado. 

10. La colocación de barras protectoras en camiones y retrovisores cóncavos pueden salvar muchas vidas de motoristas e incluso de ciclistas (este agregado es mío)

11. 21 años que el Estado intenta una norma de control de gases y no se aprueba.

12. Finalmente el enfoque de un sistema seguro no recae necesariamente en el individuo que sufre un accidente, es el sistema el que está mal diseñado y provoca la magnitud de los daños que hoy vemos a diario: Calles con agujeros, carreteras mal diseñadas, ciclovías mal hechas y no conectadas, aceras inseguras con rótulos y postes que obligan al peatón a bajarse a la calle, señalética deficiente o inexistente. El individuo siempre falla es un ser humano pero el sistema eficiente debe evitar no accidentes sino que no se den muertes y las lesiones sean leves, hoy el sistema provoca las muertes y lesiones gravísimas. 

13. Debe de socializarse en campañas masivas y con participacion de los medios de comunicación del número de muertes y lesionados , aquí la participación de personas víctimas de los accidentes deben de ser protagonistas.

14. Liderazgo y responsabilidad con un enfoque estratégico y buenos datos estadísticos.

15. Se necesita crear planes de seguridad vial para moticiclistas y ciclistas , deben ser obligatorios y fiscalizarse

16. Manejar es un privilegio y este se gana con exámenes y cumplimiento de obligaciones , si no se respetan ese privilegio se retira para seguridad de la sociedad. Pero los medios para obtener el privilegio debe ser accesible a toda la población no solo para los privilegiados.

Al finalizar el evento converse con el señor Juan Carlos Botrán y le inste que para el próximo Congreso incluyan el tema de la movilidad en bicicleta como una alternativa al caos actual. 

Conclusión: El Congreso brindó estadísticas oficiales y de estudios de instancias internacionales manejados por personal de la empresa privada y demostró una vez más las limitaciones de los políticos actuales . Se necesita una respuesta a este tema complejo, por ahora ante un cambio de gobierno la oportunidad puede darse, pero falta alguien con el liderazgo para emprender este nuevo sistema de movilidad segura y en la cual los que nos movemos a través de la bicicleta debemos acercarnos y asegurar la inclusión de la temática ya que por ahora somo invisibles. Es un proceso largo que llevará años y que deberá adaptarse a nuestra realidad de paises en proceso de desarrollo y con altos índices de pobreza y desigualdad social.

El impacto de la falta de seguridad en la movilidad que se traduce en accidentes, fallecimientos, estres, impacta la vida y seguridad de las personas, casi el 50% en algunos centros hospitalarios se canalizan para curar a los lesionados el 5% del PIB se destina en atender las consecuencias de los accidentes. Pero a nivel económico se afecta la producción, la reducción de la esperanza de vida en la población económicamente activa aunado todo ello a  la tragedia de las familias , amigos, compañeros.  Es necesario actuar y este congreso puede ser la chispa que permita a corto plazo iniciar esta transformación.