El pasado domingo 26 de septiembre tuve la invitación de BiciRuta502 para participar en el recorrido en Antigua Guatemala para evaluar la ciclovía que se pretende realizar entre los municipios alrededor tales como Pastores, Ciudad Vieja, Jocotenango y otras aldeas cercanas.La idea de construir una ciclovía que una a varios pueblos de Antigua Guatemala es genial, pero debe estar bien planeada y funcional y para ello se requiere de la consulta de los usuarios y de personal experto en urbanismo , para que sea a corto plazo un proyecto exitoso.
No soy un experto en movilidad , urbanista, ingeniero o arquitecto, pero tengo 15 años de movilizarme en bicicleta en la ciudad de Guatemala de los cuales 9 al menos, lo realizo para desplazarme de un lugar a otro para cumplir con las gestiones de trabajo, casi todos los días de la semana, me traslado entre zona 1,2, 7, 11, 12,15,9, 14 de la ciudad capital.
En la Antigua Guatemala, solo he ido por recreación unas 5 veces en bicicleta, y en la actividad que nos ocupa, pude observar que la mayoría de los participantes también lo hicieron, pero con fines eminentemente recreativos y además no somos lugareños del lugar.
Con este preámbulo y con las limitaciones del caso, expreso mis recomendaciones para la creacion de una ciclovía en la Antigua Guatemala y sus pueblos aledaños.
RECOMENDACIONES:
1. La ciclovía no será posible y tampoco será funcional para movilidad, si no participan en su validación los ciclistas del lugar, probablemente para recreación si, ya que los que asistimos, muchos tenemos experiencia en este tema. Por ello hay que promover una actividad con personas de Antigua o los pueblos vecinos (10 a 15 personas sería suficiente) para que sean ellos, los que indiquen donde se mueven y los problemas que tienen y las rutas más adecuadas y conversarlo con los expertos de diseño urbano. Por ejemplo yo no recomendaría pasar por el paseo del arco con una ciclovía, esta entorpece al peatón, especialmente a quienes se toman fotografías en el arco de Santa Catarina.
2. Para personas que se inician en ciclismo, un paseo en bicicleta en la Antigua, no es fácil pues el empedrado puede desestabilizar y provocar caidas a ciclistas principiantes , recomiendo que para quienes tienen un mínimo de control de la bicicleta debe de iniciar el paseo en asfalto. A los adultos mayores ofrecer bicicletas de doble suspensión en renta sería excelente si se hace en las calles empedradas especialmente a los varones por el golpe en la espalda y la próstata.
3. La señalización para resaltar la presencia de ciclistas y la existencia de la ciclovía, debe ser obligada tal y como se hace con los rótulos de "paso procesional" que se emplearon en el recorrido, debe debe ser una constante en toda la ruta especialmente en las intersecciones y pintar los pasos de cebra color verde para indicar paso de bicicletas. El domingo no teníamos problemas en los cruces, pues estaba la policía municipal protegiendo a los ciclistas, pero ya sin ellos la rotulación puede ayudar muchísimo, además de cámaras de seguridad.
4. Hay un trecho en el camino a Alotenango, antes de llegar a Ciudad Vieja donde existe una bella ciclovía, con faroles y bien señalizada, la cual debe de extenderse y tapar el desagüe pluvial pues de no hacerlo provoca mucho tráfico tal y como se aprecia en la fotografía. Allí mismo pero enfrente a la orilla opuesta debe construirse una acera o paso peatonal, no es recomendable dejar ciclovía y paso peatonal como está sucediendo ahora pues en el paseo encontramos a varios corredores utilizándola.
![]() |
Aqui se necesita construir la ciclovía |
5. Promover la movilidad significa que necesito donde dejar segura mi bicicleta, sin que se la roben y hay múltiples lugares visitados en la ruta, donde se necesitan BICIPARQUEOS: Frente a las municipalidades, parques y centros comerciales privados. Promover el involucramiento de la empresa privada y pública garantizaría un espacio al ciclista, seguro y gratuito o a bajo costo, sería muy atractivo para llamar a los clientes e incentivar el uso de la bicicleta. Ya en Guatemala, Oakland, Peri Roosevelt (muy mal diseñado y pequeño pero al menos hay), Banco Industrial Z.4, Miraflores, Centro Comercial Las Américas (El mejor) , Plaza Fontabella, Majadas, entre otros ya ofrecen parqueos para las bicicletas. Todos los servicios públicos deben tener biciparqueos: Municipalidades, Parques y Centros de interés, son espacios que requieren poca inversión y que deben asegurar en su diseño que pueda colocarse el candado no en la llanta delantera sino en el marco de la bicicleta que es lo más recomendable. En el recorrido solo en Ciudad Vieja en el Palacio de doña Beatriz de la Cueva hay biciparqueo para los trabajadores.
![]() |
Único parqueo observado en Ciudad Vieja para los trabajadores |
A continuación todos los lugares de la ruta donde se pueden construir BICIPARQUEOS. Sobre todo servicios públicos, plazuelas, centros de salud etc.
![]() |
Food Track patrocinador del tour , sin biciparqueos |
6. Debe hacerse un mapeo de los bicitalleres en el caso de personas que sufran de un problema en sus llantas o problemas en sus bicicletas y acudir a ayuda. Estar disponibles y bien rotulados vi al menos dos lugares de TALLERES de bicicletas, también es necesario promover educación e incentivar a los talleres para la reparación de pinchazos de vehículos, para que incorporen este servicio ya que no lo hacen ya que no tienen costumbre de atender estas emergencias y es relativamente fácil y similar a las motocicletas.
7. En los tour de turistas o recreación es importante las paradas y quien narre las historias y lugares a visitar ofreciendo lugares seguros y cuidador de las bicicletas, la que mejor desempeñó esta tarea fue la Alcaldía Municipal de Ciudad Vieja, contaban con bocinas de alta capacidad , quien narraba invitaba a visitar el museo de la esposa de Pedro de Alvarado y explicaba los alrededores del lugar. Fue estupenda. En Jocotenango no fue muy elocuente y faltó motivación.
8. La presencia de personas lugareñas ofreciendo su producto: Café y molinos de bicicletas fue muy especial y agradable, aquí hace falta promover diseños de bolsas reutilizables para llevar los productos en bicicletas ya que un ciclista no le es facil llevar una bolsa y a la vez manejar en un lugar empedrado, como hacerlo será la tarea de los expertos. Mi suegro quería llevar una libra de café pero no la compramos pues no teníamos donde llevarla.
9. La oportunidad de ofrecer espacios bien señalizados para vendedores de agua de coco es una oportunidad para los ciclistas sedientos, pero ahora no se cuenta con medidas higiénicas, señalización o infraestructura que podría promoverse entre los vendedores en puntos clave del recorrido para que las personas puedan degustar fruta o agua de coco fresca y refrescante.
10. En un bicitour con turistas nacionales o extranjeros se necesita de personas locales que guíen en los cruces a los rezagados y evitar que se pierdan, un niño nos orientó en la ruta, no se si fue iniciativa de él o estaba apoyando a los organizadores, pero esto es una medida exitosa y motivadora para generar algunos recursos a los lugareños, quienes son de la comunidad y pueden beneficiarse de algunos ingresos extras en días especiales.
11. Un reto será promover el diálogo y convencer a los vecinos donde pasará la ciclovía de respetar el espacio de la misma y no parquear vehículos o puestos de ventas, es lo más complicado ya que por siempre las personas dejan frente a sus negocios y casas sus automóviles esto es algo que debe de buscarse alternativas y soluciones consensuadas.
Finalmente deseo felicitar a los organizadores de esta iniciativa y esperemos que logren con éxito alcanzar las metas del proyecto y unir al país a través de una movilidad más sustentable.
Fernando Cano
Ciclista urbano y de montaña
No hay comentarios.:
Publicar un comentario