martes, 12 de diciembre de 2017

Navidad en la montaña, un paseo frío pero abrigado de amor.



Si no me falla la memoria al menos en tres, de las trece giras en bicicleta que ha organizado  "El Club del Abuelo"  mi hijo y yo,  hemos asistido  al evento llamado "Navidad en la Montaña" , la cual consiste en la visita a tres aldeas de Sacatepéquez :  San Antonio Xenacoj Mostrar en google mapshttps://maps.google.com?q=14.666159,-90.677363Aldea Pachalí (Escuela Pachalí ) Mostrar en google mapshttps://maps.google.com?q=14.637011,-90.652649 , y la Aldea Chixolis  Mostrar en google mapshttps://maps.google.com?q=14.632642,-90.65803.

Días antes del evento el Abuelo (Roger Gutierrez) solicita e invita en su página de Facebook  Video visita escuela Chixolis (Quetzalito) a la gira en bicicleta, la cual es gratuita  y se insta a donar algunos regalitos o dulces, para obsequiar a los niños y niñas que se convocan en las escuelas de las aldeas. 

El día de la gira colegas ciclistas, se disfrazan de Santa, o de Renos, se adornan las bicicletas con algún muñequito navideño y con risas y chistes de los colegas ciclistas, vamos por el camino amenizando la pedaleada hasta llegar a las comunidades. Siempre nos acompaña uno o varios automóviles todo terreno, coleros quienes llevan las bolsas de regalos, algunos de los ciclistas llevamos ese día mochilas, llenas de dulces y regalos pequeños, para entregar a algunos niños que encontramos en el camino y que no pueden asistir a las aldeas. Me comentaba don Ronal,  un organizador y fundador de esta actividad. junto al abuelo que en una ocasión encontraron a un niño que llevaba leña a tuto y que lo acompañaron a su casa y ese día le dejaron muchos regalos, seguro este niñito el cual  hoy un adolescente, recordará siempre ese gesto de afecto dado por unos extraños ciclistas de la montaña. 

Después de pedalear unos 20kms entre aldea y aldea y en unas 3 a 4 horas, se completa el recorrido. Los lugares visitados son muy bellos, atravesamos veredas y sembradillos de múltiples colores donde se siembran  hortalizas: Remolacha, culantro, cebollas, puerro, zanahorias, lechugas, coles y arbeja china, entre otros. Además se puede apreciar Santo Domingo Xenacoj y otros parajes llenos de encanto. Este año fue muy especial, ya que nos acompañó mi hermano José y mi sobrinita Majo quienes disfrutaron del evento, aunque salieron un poco afectados por el frío  intenso de esa mañana quizás el día frío del año y  los malestares usuales que pasamos los ciclista.s cuando iniciamos el pedaleo, justo en la parte baja de la espalda, pero nada que no se supere en uno o dos días.
Todos pudimos compartir con los niños, niñas, madres y jóvenes de las comunidades, quienes acudieron a las escuelas del lugar, para recibir los obsequios que llevaban los ciclistas del Club del Abuelo, todos haciendo sus filas y manteniendo un orden. recibieron los obsequios. se trata siempre de asegurar que todos los asistentes se lleven un obsequio por persona  y siempre hay que cuidar a los "vivos" que intentan quedarse con más de un regalo y lo intentan haciendo la cola de reparto, más de una vez. cuidando de ocultar o entregar a otro familiar el primer regalo recibido, otros abogan por recibir más de un regalo para el amiguito o pariente que se quedó en casa. Esto se ha minimizado al máximo ya que la experiencia y la metodología empleada por los organizadores. intentan asegurar una entrega equitativa a los participantes.

Este año por primera vez tuve que comprar los regalitos con la ayuda de mi amada esposa, pues mis hijos ya crecieron y se acabaron los peluches de casa, pero fue una experiencia gratificante, no porque acabemos con la pobreza que afecta estas comunidades, pero sí para ofrecer momentos de alegría a estos niñitos que quizás no tengas las oportunidades que nosotros tenemos. No me gusta llamarles "pobres" pues hay mucha gente pobre de bondad, pobre de empatía, pobre de compasión, pobre para compartir y pobre de felicidad. Para mi son niños de las comunidades rurales a quienes podemos ofrecerles un momento de cariño y de felicidad y quienes,  seguro con sus manitas siembran esas deliciosas verduras que llegan a nuestros platos cada día.

Esta actividad nos pone en contacto con la realidad guatemalteca y aunque vemos ahora algunos caminos ya asfaltados y más comercio, las condiciones de pobreza, la falta de higiene y la lucha por subsistir se mantienen. A veces pese a las coordinaciones previas que realiza el Abuelo, algunos de los alcaldes auxiliares, no cumplen con su cometido. como el caso de la Aldea Pachalí,  al no abrir una de las 3 escuelas visitadas , pero este incidente no impidió la entrega de los regalitos. Es de felicitar al Abuelo por su dedicación y esfuerzo, su liderazgo y aunque en esta ocasión reponiéndose de salud, no deja de estar con el grupo, cumpliendo y haciendo realidad su sueño. Bien por él y por quienes lo seguimos como una persona altruista y emprendedora, mediador para la canalización de felicidad a nuestros paisanos. Feliz Navidad 2017.


Foto: Club del Abuelo. Tomada del sitio Facebook El Abuelo+ que cicles
Navidad en la Montaña 2011

Navidad en la Montaña 2014

Navidad Montaña 2014

Navidad en la Montaña 2017

Navidad en la Montaña 2017


lunes, 23 de octubre de 2017

Beca Gilda Surama Flores López de Cano


A finales del año 2003 , después de una lucha tenaz contra el cáncer mi madre viajó al más allá.  Procreó 6 hijos y nos prodigó una vida llena de atenciones y cuidados, los cuales jamás olvidaré.

Es increíble como pasa el tiempo, ya van casi 14 años de ese triste suceso y muchos de los momentos vividos en ese diciembre, jamás podré borrarlos de mi mente, pues a pesar de haber cumplido en esa época 37 años y ser padre de dos hijos, me sentí abatido y triste, pues perder a tus progenitores no importa la edad que tengas, siempre será un momento muy duro en donde tus referentes históricos se pierden.

Tres meses después de este triste suceso, también cerraba otro círculo como maestro, y quizas entre marzo y abril del año 2004 , como Director de la escuela Lo de Bran, convoqué a una asamblea de padres de familia. para despedirme y presentar a la nueva directora del plantel y además poder anunciarles  que ese año a finales del mes de octubre, el día de la Clausura de 6to. grado , se estaría entregando por primera vez LA BECA GILDA SURAMA FLORES LÓPEZ DE CANO, y así sucedió ese año y el siguiente y el siguiente, con la diferencia que no fue solo mi beca , pues varios miembros de mi familia han apoyado y me han ofrecido una donación, para reunir una suma de dinero en efectivo la cual entregamos a las o los alumnos ganadores.

Porque nació está idea?,  quizás esto se debió a un recuerdo de la infancia, cuando tenía unos 8 años, era un premio similar que se daba al mejor alumno de la escuela primaria donde estudié en Huehuetenango, era el premio de la Fábrica de Bomberitos (cuquitos , helados dentro de bolsas plásticas)  "El Manantial", recuerdo que eran 25 quetzales. Por supuesto nunca lo obtuve, pero si dos de mis hermanos. Por cierto uno de ellos perdió parte de su premio en una Excursión.

Pero, ¿Quién era Surama de Cano? Fue una mujer de estatura pequeña de un gran corazón , muy discreta pero con un carácter y una fortaleza para luchar por los demás, de pelo canoso y de manos regordetas, con una memoria envidiable y destacada alumna,  de piel blanca y de una risa maravillosa, que nos inspiraba amor y ternura. La llamábamos simplemente mamá y sus amigas y conocidos "Sury" .
Sury fue una maestra de escuela. Recuerdo algunos trabajos temporales que cubrió en algunas escuelas de Huehuetenango:En Corral Chiquito o en Las Lagunas, un día la acompañé a ese viaje a la Escuela de las Lagunas una aldea cercana a la cabecera departamental de Huehuetenango, y quedó grabado en mi mente, como una linda mañana viajando en autobús, pasábamos  entre la pinada, los rayos de sol atravesaban el bosque dejando un maravilloso y oloroso paisaje, íbamos rumbo a su escuela a cumplir su tarea de maestra.
Además recuerdo la primera vez que le pagaron su primer cheque como maestra, con mi papá , lo fuimos a cambiar al Banco y pedimos que nos dieran solo billetes de quetzal para hacerla sentir que ganaba mucha plata. Pero en este país ser maestro es una labor social y no nos permite volvernos millonarios o personas adineradas , pero si nos permite ser el medio para dar alegrías y satisfacciones a formar personalidades y hombres y mujeres de bien.

En estos 12 años la beca se ha entregado en la Escuela Lo de Bran y un año más tarde en la Escuela para Niñas de la Villa de Chiantla, esta fue la idea de mi hermano Sergio, siempre tan directo como era, quien al pedirle su cuota digo "su donativo", de ese año me dijo: " Si queres que te ayude, quiero que también se entregue la beca en la última escuela donde mamá trabajó" así, ¡si te ayudo! . Y así lo hicimos, se han entregado diplomas, medallas y el dinero en efectivo. Además hemos recibido muchos agradecimientos de los niños y de incluso ex-becarios que hoy luchan por su sueño estudiando algunos ya en la Universidad. Un año en Chiantla nos llamó la atención que la niña becaria era hija de una ex-alumna de mi madre.
La entrega del premio hemos querido hacerla con la participación de la familia a veces he estado presente y en otras ocasiones la beca ha sido entregada por mi papá, en una ocasión llegó un colega abogado, mis  hijos, mis sobrinos, mi esposa y  cuñada  y este año será también mi padre y algunos de mis hermanos quienes la entreguen.
Todo en la vida tiene un inicio y un fin y así como nació y se concretizó esta idea creemos que el círculo debe cerrarse y por ello esta será la última vez que entreguemos la Beca en la Escuela Lo de Bran y en Chiantla. Se logró premiar a un poco más de 25 niños y niñas, en estos 12 años y hemos querido dejar el mensaje a todos sus compañeritos y a los padres de familia,  que el que se esfuerza y destaca debe ser recompensado.

Nos retiramos,  pero exhortamos a todos los maestros a que sigan promoviendo el reconocimiento al mejor estudiante,  estamos seguros que empresas y entidades podrían apoyar esta idea, con gusto ofrezco mi apoyo para concretizar estos planes que considero pueden ser más duraderos y mantenerse en el tiempo. Los niños que se graduarán en el 2018 se los agradecerán.
Nuestro agradecimiento al Creador por la oportunidad de haber servido y de compartir los frutos de nuestro trabajo y sobre todo bajo el nombre de nuestra amada y querida Sury quien desde el infinito seguramente debe de seguir siendo mentora, prodigando cariño a los ángeles.
  Agradecimientos a: Manolo Cano, Sergio Cano(+),William Alejandro, José Eduardo, Jaime Antonio, , Isabel Morán, Pamela Cano, Karla Urizar, Pablo Urizar y Amparo Urizar por sus aportes para hacer una realidad la entrega de la Beca Gilda Surama Flores López de Cano.














martes, 3 de octubre de 2017

BICIPARQUEOS

A finales del año 2014, me aventuré a movilizarme en bicicleta por la ciudad de Guatemala, cansado de lidiar con el tráfico y de sentirme preso dentro del vehículo, vulnerable ante los asaltos a mano armada de los motocacos, un día decidí utilizar la bicicleta para trasladarme al trabajo, el cual dista a unos 8 kms de mi casa en un trayecto relativamente plano. El viaje dura entre 30 a 35 minutos de ida, e igual tiempo de vuelta. (Z.7 a Z10)

Superando mis miedos y los de mis seres amados, así como el deseo de realizar un sueño que desde niño no pude hacer, al querer trasladarme en bici a mi escuela primaria. Fue que empece a pedalear diariamente y desde ese día no lo he dejado de hacer, he recorrido alrededor de 6 mil kilómetros y en el diario vivir he aprendiendo a sortear los peligros, tres hechos peligrosos me han sucedido en este tiempo los cuales deseo compartirles.

El primero: fue una tarde  sobre la calzada San Juan rumbo al trebol un joven subía y bajaba la acera lo divisé de lejos e interpretando que se quedaría en la acera , avance con mi bicicleta , pero éste finalmente volvió a bajarse a la calle y choque con él, pegando de lleno sobre mi hombro y sobre su pecho, no pasó a más y fue un choque aunque un poco doloroso iba quizas a unos 8km por hora. Con las consabidas disculpas del joven que me indicó que fue su culpa. Nadie llegó a caerse al suelo pero mi reflexión fue: Ante un peatón por lejos que esté,  mejor parar y siempre pensar que va a bajarse a la calle.

El segundo suceso fue más doloroso sobre la 5a avenida de la zona 1 rumbo al Parque Central , recuerdo un día lunes, casi sobre la 8a calle, iba avanzando quizás a unos 20 a 25 kms por hora, aprovechando que había poco tráfico y semáforos en verde, en un cruce vi un semáforo en rojo, me encontraba quizás a unos 20 metros de distancia y en ese momento pasa a verde, por ello seguí pedaleando con fuerza y no me percaté que varios peatones estaban por atravesar la calle, un señor que iba a cruzar y que en fracciones de segundo pasó seguro de amarillo a rojo para él , no se percató del cambio y estaba por cruzarse y de hacerlo seguro lo atropellaría, era un señor de unos 55 años quizas o 60, estando sobre el paso de cebra y yo al avanzar , lo vi a muy poca distancia , logré esquivarlo pero pase muy cerca de él , casi rozándolo y su respuesta fue propinarme un derechazo al hígado, que me hizo tambalear y pararme de zopetón, al momento me dio mucha cólera pues yo tenía la vía, pero se dio el incidende y él seguramente pensó que él también la tenía. Siempre en este caso el peatón tiene el derecho de vía y debemos ser muy cuidadosos. Después de controlar mi cólarea por la manada recibida y al verlo montado en cólera y maltratándome, decidí mejor decirle disculpe señor  no lo ví y eso lo calmó, me retiré pues confieso que lo ví ponchadón y con ganas de seguirme dando, mejor seguí pedaleando y me retiré. Ese día nuevamente pensé que en cualquier cruce aunque lleves la vía los peatones pueden verse amenazados y debemos SIEMPRE bajar la velocidad.

El tercer y último suceso fue al intentar pasar por atrás de una camioneta que estaba retrocediendo, esto en la zona 8 subiendo la cuesta que lleva al Colegio de Ingenieros, pese a que el brocha me indicó que esperara, yo no atendí sus órdenes y  pase en forma imprudente, el chofer no podía verme y seguía retrocediendo yo quedé atrapado entre un poste y el autobus, sin poder avanzar hasta que el bus empezó a empujarme haciendo presión sobre la llanta trasera de la bicicleta, y me lastimé muy levemente la pantorrilla. pues el brocha golpeó el bus y logró avisarle al piloto para que parara, esa vez si que fui un "mula" como me dijo el brocha, JAMAS, JAMAS, pases atrás de un autobus retrocediendo,además de negligente y temerario es una tontera.

Al inicio de mis andadas en bicicleta , buscaba las aseras y me pasaba en rojo, eso ha cambiado y siempre que puedo. Ahora quizás un 98% del recorrido lo hago  por las calles y si llego a subirme a la asera,  bajo la velocidad al máximo o camino si fuese necesario, pues el peatón se asusta. No solo quitamos todo el espacio de las calles al peatón , sino también invadimos su espacio preferencial.

Montar bici es una maravilla, no se siente el tráfico y avanzas sin problemas, ahorras combustible, no contaminas el ambiente y mejora sustancialmente tu salud , además te hace percibir la ciudad de una forma distinta, ves a las personas, aprecias mejor los arriates y el aroma a tierra mojada o eres capaz de pasar sobre arroyuelos en el suelo, sentir la cara empapada por el agua de lluvia , podemos hablar con otros ciclistas o con los motoristas, saludar a las personas, te sientes libre, además te evitas pagar parqueos en varios centros comerciales (PeriRoosevelt, Miraflores, Majadas,Oakland, Fontabella, Parque Las Américas, entre otros en todos ellos HAY PARQUEOS GRATIS PARA BICICLETAS) Pero debes de respetar las vías, respetar al peatón y cohabitar con los automóviles, autobuses y motocicletas.

Finalmente quiero compartirles que intento estudiar inglés, donde se ofrece espacio gratuito de parqueo a los vehículos y los que llegábamos en bicicletas las colocamos donde podemos o donde nos dejan, un día logramos trasladar nuestra idea a los dueños del centro educativo, para que crearan un espacio para las bicicletas y fue así como se logró la construcción del PRIMER BICIPARQUEO de LA ACADEMIA EUROPEA de la Z.10, ahora nos sentimos muy bien los estudiantes ciclistas urbanos, podemos colocar con facilidad el candado de seguridad y entrar a las aulas, confiados en que encontraremos de vuelta a nuestra birula, ojala esto pueda seguirse promoviendo en otros lugares. Dejo un link http://www.biciudad.org/biciparqueos.html, donde se pueden encargar la construcción de los biciparqueos a bajo costo.
Estoy convencido de que la bicicleta puede ser una opción para la movilidad humana, en este mundo de caos y de embotellamientos, ojala la Municipalidad de Guatemala pueda hacer una realidad la construcción de más de 100 kms de ciclovías, miles de personas podrían beneficiarse.

lunes, 10 de julio de 2017

40 años

En el año 2007, a eso de las 8 de la noche nos reuníamos para celebrar un año más de Sergio, uno de mis hermanos, como lo acostumbraron nuestros padres cada año sin falta , se preparaba una recepción sencilla pero con mucho cariño para el cumpleañero. Recuerdo nuestra infancia cuando el pastel lo preparaba mi querida madre a base de harina Gold Medal de cajita, relleno de jalea de fresas Dulcinea era el esperado postre después de cantar el Happy Birthday rodeado de la familia.
Al crecer,  nuestras celebraciones variaron, algunas veces nos reuníamos en casa del cumpleañero y otras lo acordábamos en alguno de los hogares disponibles para tal celebración.
El último cumpleaños de Sergio, retornaba de un viaje de trabajo pero dio tiempo para preparar la celebración justo en la casa donde hoy vivo en la capital y se celebraron sus ¡40 años! como siempre, Sergio vino puntual a la cita y se veía muy feliz y con algunos familiares pudimos abrazarlo, cantarle , comer y beber juntos una copa de vino.  Quien diría que este sería  el último cumpleaños,  antes de que Sergio partiera 7 meses después, pero allí radica la belleza de la vida, no saber cuando nos vamos, pues nos permite vivir intensamente y sin ansiedad o tristeza.

No puedo dejar de recordar esos simples pero inigualables momentos , fue una excelente velada la cual hoy quiero compartirla  como un recuerdo, de un ser al que quice mucho y que hoy evoco en un recuerdo grato que la vida me dio.

Miles de actividades acompañaron nuestras vidas con Sergio,  a pesar de vivir separados haciendo nuestras propias vidas . Exitoso ingeniero, responsable trabajador, hondero dirían mis hijos,  un adorable tio y siempre presto a ayudarnos sin dejar de ser directo y sincero.
Mi cariño y un abrazo espiritual,  donde quiera que tu alma se encuentre. Como siempre sigues en mi mente y en mi corazón.




miércoles, 24 de mayo de 2017

Dr Mejía un ejemplo a seguir

Hoy una bala asesina nos golpeó a todos los que trabajamos en VIH
Guatemala, 23 mayo 2017
Es casi media noche, me arde el estómago y me arde el alma,  no puedo dormir.  Un amigo y compañero de trabajo me llamó hace unas 4 horas y me dice “Hubo un ataque armado en la Z.2 y mataron a una persona y dicen que tiene una bata que dice Dr. Carlos Mejía”…
¡No lo podía creer!, ¡No es cierto! es lo primero que vino a mi mente, quizás es un homónimo, reviso las redes sociales y prendo el televisor y minutos después se confirma la noticia: “Mataron al Dr. Carlos Mejía del Hospital Roosevelt”.
Una estadística más, a los 20 muertos diarios que engrosan la tragedia diaria en Guatemala. Hoy nos tocó directamente, no puedo decir de él que conozco a sus hijos o su familia, o que fuésemos grandes “cuates”, no ,  nos unió el trabajo de los últimos 20 años en el trabajo del VIH.
Cualquier persona con un poco tiempo de laborar en  VIH en Guatemala, no podía dejar de escuchar el nombre del Dr. Mejía del Roosevelt, era un líder nato, emprendedor  e incansable  para cumplir sus tareas, capaz de transmitirnos energía y de motivarnos a trabajar por un objetivo común : Apoyar al prójimo.
Gracias a su trabajo tesonero y su visión , miles de personas fueron beneficiadas con una mejor atención en VIH.
Fui testigo de cómo se enfrentó a un Ministro de Salud, pidiéndole la renuncia,  siendo él mismo trabajador del Ministerio de Salud. O reprender a otro colega cuando a su parecer se cometía alguna injusticia.  Era un hombre directo y que no se iba por las ramas, pero a la vez era respetuoso.
Hombre cabal, tuvimos acaloradas discusiones , pero pasado el punto podíamos tomarnos una copa de vino o continuar con el trabajo en conjunto.
Lo busqué como médico personal o para la atención de mi  hijo, lo admiré por su conocimiento y porque me inspiraba confianza.
Recuerdo algunas frases y que intento parafrasear  “Usted,ahora he decidido alejarme del MCP para darle lugar a nueva gente, nos toca apoyar nuevos liderazgos”. Fue un profesional que cumplió a cabalidad y que como investigador brindó grandes aportes al país.
Recuerdo su felicidad al inaugurar la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt, o cuando organizaba y dirigía los diplomados en VIH en distintas Universidades. Conocedor del trabajo no solo en la capital, era común sus viajes al interior de la república, para formar a especialistas en VIH. Dejó un legado valioso y compartió su conocimiento, formó y entregó su vida por los demás, fue innovador y un incansable luchador,  promoviendo y asegurando que los medicamentos no faltasen a sus pacientes y sin miedo denunciaba las carencias y necesidades. Sin duda puedo concluir que fue un gran activista y defensor de DDHH , una persona que trascendió .

Pienso en aquella reunión en un salón de la sede de OPS en Guatemala, cuando usted nos informaba de la necesidad de atender a los privados de libertad, quienes estaban muriendo de tuberculosis y de VIH con prevalencias de 3%, ahora que usted se fue, Dr. Mejía,  esta prevalencia  ha bajado a menos de 1%, sin duda sus aportes y su trabajo rindió los frutos esperados.
Su trabajo y su lucha para las mujeres embarazadas y también su apoyo y su lucha  para todos los pacientes y el personal que con usted trabajó, contribuyó a transformar  la realidad de la atención de VIH en el país.
Nos sentimos tristes y acongojados por su trágica muerte, nadie pensaría que su vida acabaría así de tajo, producto de una bala asesina disparada por un individuo, unos dirán que fue una bala perdida otros que fue un asesinato , lo cierto es que nos han arrebatado a un médico prestigioso, a un colega dispuesto a colaborar con nuestro país, a un científico, a un líder, pero eso si , deja un ejemplo de vida y como maestro que era muchas cosas que nos enseñó no de palabra sino con hechos.
Descanse en paz Dr. Mejía, nuestro pésame a su esposa e hijos, a todos sus compañeros y amigos y a todos los que tuvimos el honor de conocerlo.  Nos toca ahora continuar  el viaje de la vida, siempre vamos a recordarlo con cariño y lo más importante intentar poner en práctica muchas de las ideas y sueños que usted nos compartió.  Adios Doctor , Adios…







martes, 18 de abril de 2017

Relato Semana Santa en Huehue un paisaje en riesgo

Los acontecimientos que nos toca vivir pueden ser vistos de distintas formas dependiendo del interlocutor o quien lo presencia. En esta ocasión quiero narrar un viaje familiar que hicimos a nuestro querido Huehuetenango, un departamento alejado de la capital un poco más de 250 kms
Visitamos la Sierra de los Cuchumatanes, en donde se encuentran bellos lugares repletos de paisajes maravillosos y alejados del bullicio de la ciudad.
Revisitamos las Piedras de Cap Tzin, dos mazisos rocosos que dividen el camino  rumbo a San Juan Ixcoy,  a tan solo unos 45 minutos del mirador Dieguez Olaverri en la cima de los Cuchumatanes a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar. Un frió sabroso aunque no intenso nos recibió  esa mañana de jueves Santo, La carretera como es usuar abandonada y con muchos baches pero capaz de avanzar en forma lenta y cuidando las llantas y amortiguadores.
Al llegar al lugar pensé porqué la municipalidad del lugar, o las comunidades cercanas se organizan y podrían promover a los visitantes giras guiadas,  en una de las dos piedras en donde es posible ascender sin mayor ayuda. Estos tour podrían ser pagados y utilizar los fondos para mejorar el camino y algo urgente y necesario , implementar un sistema de manejo de los desechos a fin de preservar el lugar limpio.

Al finalizar nuestra corta visita viajamos rumbo al Sendero Ecoturístico La Maceta, Aldea El Rancho, Sierra de los Cuchumatanes, Huehuetenango,, este lugar ha sido acondicionado para el visitante y puede llegarse sin tener vehículo de doble tracción en la bifurcación a Todos Santos viniendo del Mirador la carretera está en muy buen estado.

Al llegar al sendero se suben varios metros unos 600 mts quizas, y si alguien no desea llegar hasta la cima puede esperar en varios de los descansos provistos de techo y bancas construidos por los lugareños.

Al llegar no había ninguna persona a cargo pero si se podía ingresar al mismo,  así que aventurando nos fuimos sin guía y dejamos los vehículos parqueados en el sitio destinado para el efecto en una cuesta bastante accesible aunque empinada, el vehículo sedán de tracción simple subió sin problemas. No lo sabíamos pero si usted está en la misma situación puede llamar al encargado cuyo nombre y teléfono aparece justo en un poste al ingreso del sendero.

Y empezamos a ascender con varios niños y adultos percatándonos de la belleza del lugar, ave de color rojizo que bautizamos como petirrojo volaban por el lugar, sembradillos de papa y que estaban siendo regadas por un sistema de riego automatizado, además maravillosos abetos , pino blanco y otras especies abundan en el sitio, en lo alto encontramos musgos y algunos nacimientos de agua que por ser época seca son canalizados para surtir a los poblados y supongo que para el riego, esto no permite observar las cascadas.
Tomamos infinidad de fotografías y luego de unas 2 horas abandonamos el lugar, eso sí para ese momento un niño y su padre encargado del lugar aparecieron y nos hicieron el cobro de Q10 quetzales por adulto y Q10 del parqueo. Pero para lo que vivimos y disfrutamos esto es una suma ínfima, esperamos que la persona que recibió el dinero lo entregue a la organización, pues no nos dieron ningún comprobante o ticket que garantice su buen manejo. uso. http://www.deguate.com/artman/publish/Huehuetenango_228/la-maceta.shtml#.WPaQSfk1_IU
Luego emprendimos el retorno y despues de llegar a Paquix (meseta de los Cuchumatanes) empezamos a descender a la Villa de Chiantla,  sin dejar de tomar algunas fotografías en el Mirador Dieguez Olaverri y disfrutar de una deliciosa comida en el Restaurante La Fonda de Don Juan . Al finalizar la cena nos quedamos en el Parque Central de Chiantla y justo al costado de la Iglesia Católica vimos la presentación del Club Entusiasta Cuchumateco sobre la Ultima Cena. Al terminar esta jornada retornamos a Huehuetenango. Al siguiente día recorrimos a pie las principales calles y avenidas de Huehuetenango para apreciar las alfombras que se elaboraron con motivo de la procesión de Santo Entierro muchas de ellas confeccionadas por los estudiantes de varios centros educativos de formación católica y de otras congregaciones.

Fue muy alegre poder convivir con la familia, esta interacción entre nuestros hijos y nuestros padres, hermanos, cuñadas y otros familiares y amigos. Recordar viejos momentos, abrazarnos y degustar un platillo típico de la época. (Miel y pan de Semana Santa).  Quienes somos bendecidos contamos con un hogar donde coincidir en el tiempo y disfrutar la armonía familiar.

Algo que me llevo en el recuerdo es lo maravilloso de la naturaleza de Huehue,  pero llevo conmigo una preocupación muy grande, pues observé en todo el camino, especialmente desde que se pasa Tecpán : La basura, pareciera que nuestras carreteras además de hoyo,  hay cientos sino miles de desperdicios regados en todo el camino y es evidente incluso en los Cuchumatanes, al extremo que justo a la par de las Piedras de Cap Tzin, existen ya un basurero. Si basurero y hasta excremento humano en el lugar, fue muy molesto y triste ver que un maravilloso lugar se está convirtiendo en el "Basurero de Cap Tzin". He escrito al sitio de Facebook de la Municipalidad de San Juan Ixcoy, no se si ellos son los competentes,  denunciando mi preocupación y tengo el deseo de hacer algo para cambiar esta realidad que de no ser atendida , simplemente perderemos un lindo lugar para conocer y mostrar a nuestros hijos y amigos o turistas.
Pero la basura abunda en todo el camino especialmente desde Sololá, las bolsas de basura son una constante, que hacer ? Ojalá podamos actuar, y si usted visita estos u otros lugares,  no deje basura , recojámosla y depositémosla en lugares apropiados, aun hay esperanza.

Dejo algunas fotografías para ilustrar nuestro relato de las Vacaciones de Semana Santa.
















martes, 21 de febrero de 2017

Paco


Fotografía alrededor de 1988. Casa z.11 Guatemala


Los recuerdos de los familiares que nos dejan
Hace un año escribía este mismo 21 de febrero, en recuerdo al cumpleaños de mi hermano Paco , quien a la edad de 28 años, un 7 de noviembre de 1997 a eso de las 6 de la tarde dejó esta tierra y esta vida terrenal para siempre.

Hace más de dos décadas que se fue y en mi memoria aparecen escenas de nuestros juegos infantiles, sus alegrías y su agradable sonrisa con hoyuelos en la mejilla y creo que en su barbilla. 

Hermano es un ser que te acompaña en las buenas y en las malas, comparte vivencias y aventuras, emociones, tristezas y diabluras. Cuando se van de nuestra vida, permanecen en el recuerdo y cuando han dejado hijos, en ellos vemos muchos de sus rasgos tantos físicos como su carácter. 

Mi mente me falla y al ver sus fotografías recuerdo su risa, su pelo acolochado con sus entradas que presagiaban su posible calvicie , y claro su pronunciada narizota, pelo en pecho, ojos avellanados y de pestañas vueltas. ¡Ah! el amoroso Paco. En la fotografía estamos los tres primeros hermanos aunque yo reflejado en su mirada hoy veo su reflejo en sus hijos.

Que sentiría Paco al ver a su destacado hijo, pronto un exitoso ingeniero, quien hoy, por mucho  lo habría superado  en estatura o a su bella hija, destacada estudiante Suma Cum Lauden  o al ver a su esposa triunfante y trabajadora. Seguro sonreiría de felicidad, como siempre sucedía, vería como siempre lo hizo, el lado bueno de las cosas, contaría a sus colegas de trabajo y a sus familiares los triunfos de sus hijos.

Se fue Paco, pero nos dejó su recuerdo y la descedencia. 

A veces intento imaginármelo viejo canoso seguramente pelón igual que yo, pero seguro sería risueño y relajado de la vida. La muerte de tu ser amado,  no es capaz de limitar tus pensamientos, de poder sentirte a mi lado, compartiendo mi vida, estos pensamientos no me lo quita nadie.

¿Porqué nos vamos?  ¿Porqué la vida a veces es tan breve? ¿Porqué no se pudo superar la enfermedad? ,concluyo que somo seres temporales, somos un haz de luz, una luz intensa que a veces deja huella, pero que desaparece del firmamento.

Si algo aprendí de Paco es que debemos gozar al máximo la vida, tomar retos y vivir intensamente, en la brevedad de su vida, cumplía muchos de sus sueños, deseo casarme me comentó un medio día que me visitó en casa, triunfaré en mis estudios y siempre se mantuvo estudiando, fue un trabajador responsable, se empeñó en ofrecer cuidados a su familia y de protegerla incluso con su vida,  si fuera necesario y así se lanzó a construir su casita y hacerse de un vehículo, todo esto sin dudarlo, atrevido y siempre feliz de sus logros. Este era Paco y creo que su alma se ha unido a la energía de la vida, energía a la cual algún día nos uniremos, hasta pronto querido hermano.





domingo, 29 de enero de 2017

Cicloturismo en el Progreso un viaje al pasado



El sistema ferroviario guatemalteco de no haber sido condenado al olvido, sería hoy un medio que ayudaría la movilización de miles de personas y mercancías por todo el país, especialmente al Atlántico en donde uniría Jalapa, Izabal el Progreso, la ciudad de Guatemala y la Costa Sur por supuesto.

Hace 50 años se movilizaban trenes al Atlántico cada 30 a 45 minutos con 15 furgones y transportando toneladas de víveres, combustibles y personas.

Hoy aun existe la vía férrea convertida en polvorientos y sinuosos caminos y con andamios y algunos tramos aún con rieles,  por donde circulaba el tren, esa locomotora que llevaba y movía la economía de estos lugares, personajes como don Hugo hoy de 66 años, que elaboraba los filtros con piedra caliza para potabilizar el agua y que cuenta con nostalgia que era capaz de vender a través del tren hasta  30 filtros en un día. Hoy aún sigue manufacturándolos siendo en el lugar el único que puede identificar la piedra , extraerlas de las montañas y modelarla con su machete y barretas especiales, el nos contaba que llenó las bolsas de los herreros , pues era un asiduo comprador de machetes y barretas para la confección de los filtros.

También es posible encontrar algunos personajes como Don Lindo que nos contaba con emoción como participó por muchos años en la industria ferroviaria desde operario hasta ejecutivo del lugar  y fue hasta el  año 1995 cuando vivió su ocaso y su jubilación.

Si va al Progreso y hace un tour sobre la vía férrea empezando en Sanarate y El Rancho, verá en el camino el antiguo Rodeo "Cortijo Santa Lucía" el que tiene un acústica sin igual similar a las que percibimos en los templos mayas de Takalik Abaj o Tikal, en la cual al centro del Rodeo puede escucharse muy bien al interlocutor sin necesidad de micrófono. Este rodeo era un lugar secreto en su época donde la élite guatemalteca viajaba en helicóptero a presenciar corridas y con toreros que viajaban desde México.

Además pueden apreciarse los antiguos puentes que van sobre el Rio Guastatoya, otros con nombres como Las Calandrias y decenas más que aun son útiles para la movilidad de las personas muchas de ellas en motocicletas, pequeños pick ups y bicicletas.

Y finalmente se llega al Rancho, pero no a las "Galeras", donde todos pasamos rumbo al Atlántico donde hoy está el Restaurante Sarita, sino en la aldea El Rancho, que se sitúa al lado opuesto pasando el Motagua, allí verá la antigua estación del tren, que es custodiada por un policía y que tiene en el ingreso de la taquilla, justo tras un mostrador de vidrio muy avejentado,  un aviso antiguo que rememora las normas para el transporte de las mercancías, fechado en octubre de 1966.

Estos recuerdos e historias que comento fueron compartidas por personas de lugar y el profesor William Elías que trabaja en la Univerdad Rural y quienes fueron invitados a compartir con el grupo de visitantes ciclistas dirigidas por Oscar Campollo de ONCA, quien nos demostró mucha entrega al grupo participante quizás unas 60 personas.

Oscar me comentaba durante nuestra travesía que él busca apoyar a las comunidades, que hoy sufren los embates del cambio climático y que carecen de turismo, y lo hace promoviendo turismo donde casi nadie acude, involucra a la gente local y comparte parte de los ingresos, no se limita a una charla, los lugareños nos acompañan durante todo el trayecto. Esa es la razón de porque dejamos los restaurantes del camino para trasladarnos a la Pizzería de Sansaré,  donde degustamos de una deliciosa naranjada y burritos al estilo Sansare con el fin de apoyar el comercio local.

Fue un viaje largo que inició a las 4.30 de la mañana y finalizó a las 9 de la noche, pero lleno de aventuras, pinchazos por doquier, algunas caídas de los colegas ciclistas, pero nada grave y sobre todo conocer un poco más de nuestro lindo país y disfrutar del bosque chaparral espinoso  del Progreso.

Nos quedamos con las ganas de conocer más lugares, como los túneles que están en la antigua línea férrea hacia Anguiatú. esperemos acompañarlos si es que Oscar se atreve a organizarla.

Fotografías: Fred Villatoro.